Buscar

Sumar y multiplicar

Mayoría de edad de un equipo

eaia 18 anys

Esta es la intervención que realicé en la jornada de celebración del 18 aniversario de la creación del EAIA (Equipo de Atención a la Infancia i la Adolescencia) de l’Alt Empordà, el 21 de noviembre, en el cual, desde hace unos años, realizo tareas de apoyo técnico externo (supervisión y coaching):

Trabajar en un EAIA tiene poco de azar, pues hay muchos factores personales, familiares, emocionales, éticos, etc. que favorecen dedicarse a este trabajo. También la elección de pareja según la mayoría de investigaciones tiene poco de azar, aunque esto pueda parecer poco romántico. Bien, es un tema de otra conferencia.

El trabajo de un EAIA, como hemos escuchado hace un momento con los testimonios de tantas personas que han pasado o que continúan trabajando en el EAIA, es como la vida: es riesgo, son emociones, es injusticia, es justicia, son decisiones, son contradicciones, es dolor, es amor, es humor … y por eso se necesitan profesionales con mucha madurez, motivación, buena formación y experiencia profesional sino…  cuando lleguen al EAIA tendrán más riesgo de no ayudar bien a l@s niñ@s y adolescentes, de sufrir burn-out y de dejar el EAIA de forma prematura.

Escribiendo esto he recordado una canción de Ruben Blades. Os propongo que cada vez que yo diga «rumbero» digais «EAIA» y porque no, «supervisor»:

Para ser rumbero tú tienes que haber llorado

Para ser rumbero tú tienes que haber vivido

Tú tienes que haber soñado…Y haber reído…

Para ser rumbero tienes que sentir por dentro

Emociones dulces que agiten tu sentimiento

Podrás cantar con sentido, podrás tener buena voz

Pero nunca seras rumbero si te falta corazón

Para ser rumbero tienes que amar a la gente

Y tener el alma tan clara cual sol de oriente

Tú tienes que ser sincero…

Y entonces serás rumbero…

Si tú quieres ser rumbero

Tienes que entender, que nada sabes

Tienes que saber cuándo cantar

Y también cuando adornar

Si tú quieres ser rumbero

Tienes tienes que tener la llave del barrio.

Tienes que tener la experiencia del barrio y como vivir.

Llach cantaba: «Yo también he dormido al amanecer ...» y yo digo: yo también he trabajado en un EAIA, concretamente, en la Ciutat Vella de Barcelona entre 1990 y 1997. Después, ya entrenado a vivir en el riesgo, decidí dejar la vida de funcionario y trabajar persiguiendo mas sueños haciendo consultoría, formación, supervisión y coaching de equipos para las administraciones públicas. Es a partir de ahí que me llaman desde el Consell Comarcal de l’Alt Empordà para dar soporte técnico al EAIA.

Me llaman supervisor, pero la palabra no me acaba de convencer, entre otras cosas porque no hay consenso sobre su significado y práctica, me gusta mas comadrona o facilitador de cambios. Para mí la supervisión, entre otras cosas, es superar las dicotomías entre hacer y pensar, y entre pensar y sentir: «es poner a trabajar las teorías». Las teorías se han de ver desde el mundo y no el mundo desde las teorías. Estas deben ser repensadas desde cada lugar en donde se interviene, dando creatividad a la relación cada vez diferente entre alguien que pide / necesita ayuda y el supuesto donante.

Con todas estas mujeres valientes del EAIA durante varios años hemos hablado, escrito, reído, llorado, superado la desesperanza, la rabia, la tristeza, la incomprensión, bajar a la impotencia, subir a la omnipotencia e intentar encontrar el sano equilibrio. Todo ello a través de diferentes metodologías y técnicas, porque si te ven venir pierdes el efecto sorpresa y ponen en marcha los mecanismos de defensa; D

De todos estos años he elegido como ejemplo el trabajo de seis meses durante el 2012 al que se ha hecho mención antes por diferentes personas del EAIA. Después de un tiempo supervisando la intervención con casos provoqué al equipo diciéndoles que si eran expertas en el cambio, en diseñar objetivos y en planes de mejora de las personas y se pasaban el día diciendo lo que los demás debían hacer, a ver si cada una de ellas tenía el valor de ponerse en la piel de las familias e intentara alcanzar SÓLO un objetivo de mejora personal-profesional relacionado con su trabajo en el EAIA y elegido por cada una de ellas. A las familias se les plantean muchos objetivos y muchas veces no elegidos por ellas. O sea que de entrada era fácil, pero después fue muy difícil.

Recordad… Para ser rumbero tienes que sentir por dentro

Podrás cantar con sentido, podrás tener buena voz

Pero nunca seras rumbero si te falta corazón

Y mejor que explicarlo yo, a partir de aquí copio lo que Cristina Cantarero (coordinadora del equipo) escribió resumiendo aquel trabajo de seis meses: «Realizamos un proceso de coaching, centrado en un plan de mejora personal, que nos ayudara a crecer como personas y como profesionales. Hacer una «mirada hacia dentro» es a menudo más incómodo y difícil que una «mirada hacia fuera» pero que ayuda a crecer como equipo.  Implicarse en un proceso de coaching individual provoca «vértigo» y genera un proceso de reflexión, a partir de las debilidades y potencialidades individuales, del análisis de cómo «me veo a mí mismo» y como » me ven los demás «. Son procesos que difícilmente se hacen de forma espontánea y se han de inducir.  Podemos hacer un paralelismo entre la dinámica y los flujos de relación / comunicación que se establecen entre los diferentes miembros de una familia y las personas que conforman un equipo.

Los profesionales que nos implicamos en este proceso de mejora debemos superar cuatro escalones o niveles de trabajo:

  1. Un primer escalón implica un proceso de reflexión, a partir de nuestra propia percepción, pero sobre todo de las de los demás. En este trabajo te ves «obligado» a poner las cartas sobre la mesa, en «desnudarte» y mostrarte realmente como eres, como actúas, con los propios defectos y las propias virtudes … Comporta un gran esfuerzo a nivel personal, remueve sentimientos, positivos y negativos, implica cambios en la manera de hacer y estar, tanto en relación a uno mismo como en relación a los otros. En definitiva se está haciendo un proceso de crecimiento personal para que repercuta en el ámbito grupal.

Recordad… Para ser rumbero tú tienes que haber llorado

Para ser rumbero tú tienes que haber vivido

Tú tienes que haber soñado…Y haber reído…

2. El segundo escalón de trabajo es el período de movilización, de actuación, de generación de cambios … El crecimiento personal dependerá del aprovechamiento y del «poner en juego» las orientaciones, las nuevas estrategias y las herramientas de apoyo que nos ofrece el coach para poder modelar nuestra manera de hacer, y convertir las debilidades en potencialidades.

Recordad … Tú tienes que ser sincero …

Y entonces serás rumbero …

3. El tercer escalón lleva implícito el traspaso del trabajo individual al ámbito del equipo, hay que pasar a la puesta en práctica de los objetivos y las acciones / estrategias acordadas  El ejercicio del plan de mejora individual, conlleva una mejora en la comunicación, los flujos relacionales y la confianza en las personas del equipo, y por lo tanto una crecimiento grupal. La tensión de grupo puede convertirse en identificación de problemas, al compartir diferentes puntos de vista, en consensuar acuerdos, en relativizar situaciones ya respetar los tempos de trabajo de cada uno. En definitiva situarnos en la posición del otro, a partir de la comunicación positiva y asertiva. Recuerda … Para ser rumbero tienes que amar a la gente Y tener el alma tan clara cual sol de oriente Tú tienes que ser sincero … Y entonces serás rumbero …  O como dice otra persona del EAIA: “Ha contribuido a conocernos a nivel personal. Aunque hace años que nos conocemos, no habíamos trabajado y profundizado más en este nivel más personal y relacional, lo que ha mejorado la comunicación y la interrelación”.

4. Y el cuarto escalón, que representaría el éxito del proceso de coaching, es la repercusión que este plan de mejora personal / grupal ha tenido sobre los planes de mejora de nuestros niños y sus familias».

Como conclusión, este EAIA adolescente, que este año ha llegado a la mayoría de edad, está lleno de energía y de innovación como muestran los ejemplos recientes de elaborar y presentar públicamente: sus valores, la metodología de planes de mejora, los dípticos de presentación del EAIA para niños, adolescentes y familias y esta celebración de aniversario. Ah! Y ha de reencuadrar la relación con sus padres.

Finalizo con Nelson Mandela:

Nuestro miedo más profundo no es que seamos inadecuados.

Nuestro miedo más profundo es que somos poderosos más allá de cualquier medida.

Es nuestra luz, no nuestro lado oscuro lo que más nos da miedo.

Nos preguntamos: ¿quién soy yo para ser brillante, con talento y fabuloso?

En realidad, ¿Quién eres tú para no serlo?

 

José-Manuel Alonso Varea http://www.alonsovarea.com

Entrada destacada

Las «taules» de sumar y multiplicar: el trabajo en red en La Marina y en Osona

En la primera entrada del blog hablamos de una técnica de trabajo en red con las familias. Hoy presentaré dos “Taules de Infància, Adolescència i Famílies” como ejemplos de trabajo en red de servicios, entidades y familias.

Las recetas

El trabajo en red es, como la buena cocina, una mezcla de arte y de técnica. En este sentido, me resulta inspiradora la filosofía de los 23 puntos del restaurant El Bulli. A continuación cito algunos de ellos, veréis que son perfectamente aplicables al trabajo en red entre equipos de atención a personas:

  • Todos los productos tienen el mismo valor, independientemente de su precio.
  • Utilización de productos de máxima calidad, y conocimiento de la técnica para elaborarlos.
  • Lo autóctono como estilo es un sentimiento de vinculación con el propio contexto geográfico y cultural.
  • Se crea en equipo. El conocimiento y/o la colaboración con expertos de los diferentes campos es primordial para el progreso. Compartir estos conocimientos entre los profesionales contribuye a dicha evolución.
  • La investigación es una característica del proceso creativo. La búsqueda técnico-conceptual es el vértice de la pirámide creativa.
  • Las nuevas tecnologías son un apoyo para el progreso.
  • Se crea un lenguaje propio cada vez más codificado, que en algunas ocasiones establece relaciones con el mundo y el lenguaje del arte. Es un lenguaje mediante el cual se puede expresar armonía, creatividad, felicidad, belleza, poesía, complejidad, magia, humor, provocación, cultura.

Dos experiencias

La primera es la TIAF La Marina (antigua Zona Franca de la ciudad de Barcelona), y la otra es la TIAF Osona que acaba de nacer el 2 de junio en Vic (capital de la comarca de Osona en la provincia de Barcelona). Las dos aplican la perspectiva de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de la Infancia, que podemos resumir con las «5 P»: Participación, Prevención, Promoción, Protección y Provisión de servicios. Igualmente ambas se inspiran en la Ley 14/2010 de Derechos y Oportunidades de la Infancia y Adolescencia de Catalunya. Tengo el privilegio de asesorar a las dos desde sus inicios.

La TIAF La Marina, que ha cumplido 5 años, es un espacio de participación impulsado por el Distrito de Sants-Montjuïc. Tiene como principales objetivos: avanzar en el trabajo comunitario en el ámbito de infància, adolescència y familias; diseñar y aplicar estrategias de trabajo en red para mejorar la detección, intervención y prevención y crear espacios de participación y recursos para niños y niñas, adolescentes y familias dando más visibilidad a los que ya existen. Se estructura en tres ejes:

  • Familias: para incrementar las habilidades educativas de las familias, mejorar el trabajo de servicios y entidades en el trabajo en red; y promover espacios participatives dinamizados por las propias familias
  • Niños, Adolescentes y Jóvenes: para promover hábitos y actitudes saludables, impulsar grupos de adolescentes y jóvenes, potenciar actividades y creación de espacios de participación; y favorecer el encuentro de las entidades que trabajan con ellos.
  • Formación y comunicación (interna y externa): por ejemplo las Jornadas anuales. Edita un suplemento mensual dentro de la revista gratuita del barrio y aporta una guía de recursos .

La TIAF de Osona nace del impulso de los servicios sociales comarcales. La jornada inaugural contó con la ponencia del sociólogo Javier Elzo, que habló sobre los retos de la adolescencia, después con la presentación del diagnostico del trabajo en red en los municipios de la comarca, presentándose las redes de Manlleu y de Centelles, y finalmente con un trabajo grupal para consensuar la agenda de la Taula durante los próximos años. El día coincidió con el fallecimiento del periodista Carles Capdevila que justo hacia tres años había realizado una conferencia en el mismo espacio para presentar la memoria de los servicios sociales comarcales. Entonces nos hizo reflexiones aplicables perfectamente a la presentación de la TIAF: el dilema de la queja o de la pasión con convicción, la necesidad del optimismo y de la innovación social, de visibilizar las problemáticas sociales, la cultura de la transparencia, las cosas se han de hacer de forma diferente pues el “siempre se ha hecho asi” nos lleva a la ruina, y finalizó con el lema del “modelo osonense” del “todo es posible y todo está por hacer” del poeta Miquel Martí i Pol

Paradojas, retos y riesgos

Es una paradoja que tengamos de construir espacios de coordinación de trabajo en red cuando todos los servicios y entidades de un territorio ya tienen incorporado el mandato de trabajar así. Otra paradoja son las resistencias de servicios y entidades para hacer sinergias y tener una mirada colaboradora que ponga en el centro a las familias y vaya mas allá de los intereses parciales de cada uno.

Antes de hablar de trabajo en red, tenemos que revisar nuestro trabajo en equipo, y para hacerlo es imprescindible revisar las características de las personas que formamos parte de los equipos y de las redes. Algunas de las razones por las cuales el trabajo en red corre el riesgo de devaluarse son presentarlo como algo sólo teórico, con el que todo el mundo está de acuerdo y dice que lo practica sin ser así, mientras que otras veces no hay acuerdo sobre los objetivos a lograr por la red. En mis conferencias realizadas en Dixit trato algunos mitos sobre el trabajo en red que tienen que ver con algunas creencias que no ayudan a un trabajo de calidad: para conseguir trabajar en red sólo hace falta la buena voluntad, no se puede evaluar, etc.

Algunos retos para mejorar este trabajo en red son: potenciar redes profesionales eficientes en sus tareas y sus relaciones, reconocer que solos tenemos poco saber y poco poder como paso previo para poder tener mas saber y poder y ponerlo al servicio de la mejora de las intervenciones y del impulso de redes sociales informales y la ayuda mutua entre las personas de cada territorio. En resumen, dar respuestas conjuntas y no conjuntos de respuestas, multiplicar y no sólo sumar. En otra entrada os propondré indicadores concretos para evaluar el trabajo en red en el trabajo con familias.

“La más sabia de todas las sabidurías reside en la actitud” (B. Brecht)

La infancia convoca a la tribu: una nueva mirada en el trabajo con familias

Conocí la técnica de la Family Group Conference (FGC) a través de Martina Erpenbeck en diversas Jornadas organizadas por la Taula de Infancia, adolescència i famílies (TIAF) de La Marina. Allí nos motivó a profundizar e iniciar aplicaciones piloto, como las realizadas posteriormente por el EAIA del Alt Empordà.

El Consell Comarcal de Osona organizó en Gurb, durante el pasado mes de enero, la primera formación de facilitadores en FGC en el estado español. Quiero reconocer el entusiasmo y el excelente trabajo que desde las dos comarcas (Alt Empordà y Osona) están realizando las profesionales de los diferentes servicios. Ellas nos proponen traducir FGC como “reunión del grupo familiar”.

El procedimiento de la FGC tiene su orígen en los grupos maori de Nueva Zelanda y se está aplicando con mucho éxito desde 1980 en distintos países del mundo, gran parte de ellos europeos. Nuestra forma de vida individualizada favorece un enfoque profesional centrado sobre todo en el despacho y en un planteamiento más adecuado a las necesidades de los profesionales y no tanto en las de las familias, no potenciando suficientemente las posibilidades de cambio que tienen estas y su red familiar y social. Cuando una persona se dirige a los servicios públicos para tener apoyo, las personas de la red social de la família o no son convocadas o suelen retirarse y toman un rol más pasivo.

El punto de partida de la FGC es una preocupación por alguna persona en situación de vulnerabilidad. Después la persona facilitadora de la FGC comienza la preparación de la reunión con la familia, elaborando junto a  ella un listado de invitados de su red para la reunión. Al inicio de la FGC, que se realiza el dia y en el lugar que la família elige, los servicios profesionales son invitados a dar sus puntos de vista y luego se van pues los auténticos protagonistas son los propios familiares y las personas de su red.  La reunión puede llegar a durar 6 horas. El objetivo es elaborar, sin la presencia de los profesionales, un plan de acción consensuado por todos los asistentes y por la persona profesional que ha aportado la preocupación inicial.

Si queréis haceros una idea de las posibilidades de la FGC podéis ver estos videos: uno desde la perspectiva de la infancia y otra desde la perspectiva de los adultos.

Finalmente, transcribimos algunas de las opiniones de las personas que han asistido a la formación de Gurb: “es una técnica muy innovadora que te ayuda en el cambio de perspectiva desde la que mirar a la familia y darla mayor responsabilidad. Es otra manera de acercarnos y no ser tan intervencionistas”. “Ser capaz de dejar que los demás tomen decisiones sobre qué quieren hacer con su vida, creer en las familias y en sus capacidades”. “El papel del facilitador puede suponer menos implicación emocional, pues es la familia quien hace el plan de acción y no los profesionales”. “Cambiar el rol profesional a un rol de mayor proximidad, acompañamiento y apoyo”. “La técnica me ha corroborado la importancia del paradigma sistémico en la intervención social, al dotar de herramientas a cada uno de los miembros del sistema y la responsabilidad de que funcione y asi los cambios no recaen en el que manifiesta una conducta disruptiva”. “Tener en cuenta toda la familia, cercana y extensa, y el resto de personas significativas de su entorno”.

Os animamos a explorar la FGC como una via de innovación.

Sumar y multiplicar

Metodologías psico-sociales para el cambio

Sumar y multiplicar son palabras que para mi resumen el trabajo en redes, ya sean informales o profesionales. Todavia se practica demasiado el restar y el dividir, por lo cual hace mucha falta la generosidad, la creatividad, la estrategia y la amplitud de miras.

Publicaciones

Te invito a que visites mi página de Research Gate en la que encontrarás publicaciones que pueden ser de tu interés: Jose Manuel en Research Gate

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑