Conocí la técnica de la Family Group Conference (FGC) a través de Martina Erpenbeck en diversas Jornadas organizadas por la Taula de Infancia, adolescència i famílies (TIAF) de La Marina. Allí nos motivó a profundizar e iniciar aplicaciones piloto, como las realizadas posteriormente por el EAIA del Alt Empordà.

El Consell Comarcal de Osona organizó en Gurb, durante el pasado mes de enero, la primera formación de facilitadores en FGC en el estado español. Quiero reconocer el entusiasmo y el excelente trabajo que desde las dos comarcas (Alt Empordà y Osona) están realizando las profesionales de los diferentes servicios. Ellas nos proponen traducir FGC como “reunión del grupo familiar”.

El procedimiento de la FGC tiene su orígen en los grupos maori de Nueva Zelanda y se está aplicando con mucho éxito desde 1980 en distintos países del mundo, gran parte de ellos europeos. Nuestra forma de vida individualizada favorece un enfoque profesional centrado sobre todo en el despacho y en un planteamiento más adecuado a las necesidades de los profesionales y no tanto en las de las familias, no potenciando suficientemente las posibilidades de cambio que tienen estas y su red familiar y social. Cuando una persona se dirige a los servicios públicos para tener apoyo, las personas de la red social de la família o no son convocadas o suelen retirarse y toman un rol más pasivo.

El punto de partida de la FGC es una preocupación por alguna persona en situación de vulnerabilidad. Después la persona facilitadora de la FGC comienza la preparación de la reunión con la familia, elaborando junto a  ella un listado de invitados de su red para la reunión. Al inicio de la FGC, que se realiza el dia y en el lugar que la família elige, los servicios profesionales son invitados a dar sus puntos de vista y luego se van pues los auténticos protagonistas son los propios familiares y las personas de su red.  La reunión puede llegar a durar 6 horas. El objetivo es elaborar, sin la presencia de los profesionales, un plan de acción consensuado por todos los asistentes y por la persona profesional que ha aportado la preocupación inicial.

Si queréis haceros una idea de las posibilidades de la FGC podéis ver estos videos: uno desde la perspectiva de la infancia y otra desde la perspectiva de los adultos.

Finalmente, transcribimos algunas de las opiniones de las personas que han asistido a la formación de Gurb: “es una técnica muy innovadora que te ayuda en el cambio de perspectiva desde la que mirar a la familia y darla mayor responsabilidad. Es otra manera de acercarnos y no ser tan intervencionistas”. “Ser capaz de dejar que los demás tomen decisiones sobre qué quieren hacer con su vida, creer en las familias y en sus capacidades”. “El papel del facilitador puede suponer menos implicación emocional, pues es la familia quien hace el plan de acción y no los profesionales”. “Cambiar el rol profesional a un rol de mayor proximidad, acompañamiento y apoyo”. “La técnica me ha corroborado la importancia del paradigma sistémico en la intervención social, al dotar de herramientas a cada uno de los miembros del sistema y la responsabilidad de que funcione y asi los cambios no recaen en el que manifiesta una conducta disruptiva”. “Tener en cuenta toda la familia, cercana y extensa, y el resto de personas significativas de su entorno”.

Os animamos a explorar la FGC como una via de innovación.

Anuncio publicitario